Hace más de 25 años, en medio de crecientes preocupaciones por la sobrepesca y el estado crítico de los océanos, nació el Marine Stewardship Council (MSC) como una respuesta a una pregunta urgente: ¿cómo podemos asegurar un futuro para la pesca y para las comunidades que dependen de ella? Lo que comenzó como una iniciativa entre WWF y Unilever pronto se transformó en un movimiento global. Desde entonces, hemos trabajado mano a mano con científicos, pescadores, empresas y consumidores para conservar nuestros mares, promoviendo prácticas responsables y facilitando elecciones informadas a quienes quieren cuidar el planeta desde su plato. Nuestra historia comenzó con la convicción de que un cambio era posible, y hoy seguimos escribiéndola junto a quienes comparten esa visión.
1992 – El colapso de la pesquería de bacalao en los Grandes Bancos de Canadá dejó sin empleo a más de 35,000 pescadores y trabajadores de plantas procesadoras en más de 400 comunidades costeras. Este suceso marcó un punto de inflexión al evidenciar la gravedad de la sobrepesca y sus impactos en el medioambiente, los medios de vida y la seguridad alimentaria global.
1995–1996 – En respuesta a esta crisis, conservacionistas de WWF y representantes de Unilever—uno de los mayores comercializadores de productos del mar en ese momento— se reunieron para explorar soluciones. De esas conversaciones nació una declaración de intenciones conjunta con una ambición clara: transformar la industria pesquera hacia la sostenibilidad.
1997 – Con esta visión, se lanza oficialmente el Marine Stewardship Council (MSC) como una organización sin fines de lucro e independiente. Ese mismo año se desarrollan los primeros 'Principios y Criterios para una Pesca Sostenible'.
1998 – Tras 18 meses de extensas consultas globales con más de 300 científicos, expertos y organizaciones de diferentes sectores, se publica el primer Estándar de Pesquerías del MSC, sentando las bases científicas y participativas del programa.
1999 – El programa entra en funcionamiento con las primeras pesquerías sometiéndose a evaluaciones independientes bajo el nuevo estándar. También comienzan las consultas para establecer un segundo estándar que asegure la trazabilidad de los productos: el Estándar de Cadena de Custodia del MSC.
2001 – Se certifican las primeras pesquerías MSC. En marzo, la pesquería de langosta de Australia Occidental se convierte en la primera en recibir el certificado, seguida en septiembre por la del salmón de Alaska. En agosto, se lanza oficialmente el Estándar de Cadena de Custodia, que garantiza que los productos con el sello azul MSC provienen de una fuente sostenible.
2002–2004 – Se comercializa el producto MSC número 100. MSC gana el premio a Mejores Prácticas en los UK Charity Awards. En 2003, Sainsbury’s se compromete a ofrecer el 100% de sus productos del mar de fuentes sostenibles, y en 2004, la langosta mexicana de Baja California se convierte en la primera pesquería de un país en desarrollo en obtener la certificación. El Grupo Iglo y Findus también se suman al compromiso con la sostenibilidad.
2005–2006 – La pesquería de abadejo de Alaska —la más grande del mundo en pescado blanco— logra la certificación MSC. Vietnam se convierte en el primer Estado en firmar un acuerdo para promover la pesca sostenible. En 2006, MSC se alinea con las directrices de ecoetiquetado de la FAO y transfiere la acreditación de certificadores a una entidad independiente, fortaleciendo su integridad. Aeon lanza más de 30 productos certificados en Japón y Lidl introduce en Europa la mayor gama de productos de marca propia con el sello azul MSC.
2007–2009 – Por primera vez, un país entero se compromete con MSC: todos los minoristas de los Países Bajos se comprometen a vender únicamente productos del mar certificados. En 2008, se alcanza la pesquería número 100 en el programa, KLM se convierte en la primera aerolínea en servir pescado certificado, y gobiernos como el de Australia Occidental y la Columbia Británica de Canadá destinan fondos públicos para apoyar la certificación. En 2009, Carrefour lanza el producto MSC número 2,000 y Edeka se compromete a ofrecer solo productos sostenibles. Vietnam celebra su primera pesquería certificada: la almeja de Ben Tre.
2011–2012 – McDonald’s anuncia que servirá pescado certificado por MSC en todos sus restaurantes en Europa, seguido por sus operaciones en EE.UU. y Canadá. En 2012, el MSC ¡llega al espacio! El astronauta André Kuipers publica desde la Estación Espacial Internacional una foto con una lata de salmón certificado. Ese mismo año, Australia Occidental lanza un fondo de 14.5 millones de dólares australianos para apoyar a sus pesquerías.
2014–2015 – La India certifica su primera pesquería: la almeja de cuello corto del Ashtamudi. También se lanza el primer alimento infantil con el sello azul MSC. En 2015, la pesquería de vieira del Grupo Zoneco se convierte en la primera certificada en China, y una pesquería de ostra perlera en Australia entra por primera vez en evaluación. IKEA se suma, comprometiéndose a ofrecer únicamente productos del mar certificados por MSC y ASC.
2017 – El MSC y sus aliados celebran 20 años trabajando por unos océanos llenos de vida. Más de 25,000 productos con el sello azul están disponibles en el mercado, marcando un hito en la transformación del consumo y la producción de productos del mar en todo el mundo.