Respuesta de MSC al documental de Wilfried Huismann sobre Marine Stewardship Council
Hemos tenido conocimiento de un documental elaborado por Wilfried Huismann en donde se vierten una serie de afirmaciones infundadas en torno a MSC. Si bien celebramos que se debata sobre nuestro programa de certificación y entendemos la necesidad de investigar los distintos modelos de pesca sostenible existentes, nos decepciona, sin embargo, que nuestra función, nuestra agenda y nuestro programa hayan sido tan tergiversados.
Desde 1997, las pesquerías con certificación de MSC han conseguido más de 1.200 mejoras en aspectos tales como la protección de las aves marinas y de los hábitats vulnerables, la reducción de las capturas accesorias y, por otro lado, se han implementado nuevos y mejores sistemas de gestión e investigación. Un 90% de estos logros han sido conseguidos en los primeros cinco años tras haber obtenido la certificación.
A continuación ofrecemos nuestras respuestas a las afirmaciones vertidas en el documental:
La pesquería acusada de practicar el cercenamiento de aletas de tiburón no ha obtenido la certificación de MSC. No ha cumplido el proceso de evaluación de MSC.
La pesquería española de tiburón azul y pez espada que aparece en el documental no ha completado la evaluación de MSC y no ha obtenido, por tanto, nuestra certificación. Los barcos Playa de Ril y Nuevo Cedes no tienen la certificación de MSC y nunca la han tenido.
La flota de ORPAGU, junto con barcos de CEPESCA (Conferación Española de Pesca), ingresó en nuestro proceso de evaluación en 2014 y únicamente cumplió con éxito dos fases de las ocho que tenemos establecidas. En la tercera fase, el llamado "período de comentarios", ORPAGU y CEPESCA cancelaron el proceso como se puede ver en el documento adjunto, de fecha 27 de enero de 2017. Pincha en este enlace para descargar el documento.
En cualquier momento las pesquerías tienen la libertad de interrumpir el proceso de evaluación, como, por ejemplo, si ya no ven ninguna posibilidad de que el resto de fases se aprueben con éxito. En estos casos, la pesquería no obtiene la certificación de MSC. En el reportaje se acusa a MSC de tener certificada esta pesquería lo cual es absolutamente falso. No solo no está certificada en este momento sino que nunca estuvo certificada.
Resulta paradójico que todo esto ocurrió antes de la grabación de este reportaje y se podría haber informado sobre ello en el mismo.
Las imágenes que salen de cercenamiento de aletas de tiburón fueron grabadas en 1997, hace 20 años, cuando nuestra organización apenas había empezado sus actividades, por lo que tratar de vincular dichas imágenes con nuestra organización resulta totalmente engañoso.
Por otro lado, cualquier empresa que haga Shark Finning (corta de aletas de tiburón y descarte de los cuerpos al mar) no se puede certificar de acuerdo al estándar de pesca sostenible de MSC.
En la pesquería de atún con red de cerco del Pacífico Nororiental Tropical (México), el recorrido hacia la obtención de la certificación de MSC ha ayudado a reducir la mortalidad del delfín en más de un 99%, por tanto, las imágenes que se muestran en el documental, que son de los años 80, no son representativas de las prácticas de pesca que se llevan a cabo en la actualidad.
En el documental se muestran unas imágenes, premiadas en los años 80, en donde aparecen delfines capturados por las redes de un barco de pesca panameño.
La pesquería de atún de México ha introducido grandes cambios en sus técnicas de pesca para reducir la mortalidad de los delfines, derivada de su actividad, de 132.000 en 1986 a 702 delfines en 2016, una reducción del 99%. Actualmente la pesquería está haciendo todo lo posible por salvar a los delfines como, por ejemplo, utilizar buceadores para liberarlos cuando quedan atrapados en alguna red.
La Pesca del Atún (Vídeo de PAST - Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable)
El Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) ha sido galardonado con una medalla de la FAO en reconocimiento a sus logros. En 2016, menos del 4% de los lances asociados con delfines les causaron la muerte o heridas graves. Aún así, lamentamos la muerte de cada delfín producida por la pesca y la pesquería se ha comprometido a seguir reduciendo la mortalidad de los delfines hasta llegar a cero. La pesquería actualmente es auditada todos los años para comprobar cómo se están aplicando las mejoras a las que se ha comprometido como parte de su proceso de certificación. Si la pesquería no cumple los requisitos del plan establecido, perderá la certificación de MSC.
Ni MSC, ni los certificadores independientes, hemos recibido prueba alguna de observadores aceptando sobornos, o siendo intimidados, en la pesquería de atún de México. De hecho, los dos programas de observadores que están operando en esta pesquería están considerados como los mejores del mundo.
El programa de observadores para la certificación de la pesquería de atún mejicana es uno de los más estrictos del mundo.
En cada barco hay un observador y, para minimizar la posibilidad de que se puedan producir amenazas o corrupción, se les cambia de barco al regreso de cada salida. Los observadores responden directamente ante los organismos gubernamentales del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), con lo que cualquier intento de manipulación de sus datos sería detectado fácilmente.
Se han producido casos aislados, en donde algunos observadores han informado de intentos de soborno y que tras ser investigados, no se han encontrado pruebas de que hayan sido aceptados, ni de que se haya producido intimidación o de que se hubieran manipulado los datos relativos a las capturas que fueron utilizados por los auditores en su evaluación de la pesquería.
Nunca se ha producido ningún incidente a bordo de un barco de PAST (Alianza del Pacífico por el Atún Sostenible) que hubiera supuesto la pérdida de un observador.
Los observadores mantienen, en todo momento, contacto directo con la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical) y con el programa nacional y no van a bordo del mismo barco más de una vez.
Hemos pedido a los realizadores del documental que cualquier prueba que tuvieran sobre sobornos ofrecidos a observadores, la enviaran a la CIAT. Hasta la fecha, no nos consta que se haya facilitado ninguna prueba.
El programa MSC se dirige tanto a la pesca industrial como a la pesca artesanal
Las pesquerías de pequeña escala y a gran escala puedan plantear amenazas diversas y concretas para el medioambiente, si no se regulan o vigilan adecuadamente. En MSC no hacemos discriminaciones en cuanto a qué tipo de barcos pueden participar en nuestro programa, para nosotros es más importante que los barcos estén colectivamente pescando de forma sostenible. Es más, nos hemos esforzado, de forma consciente, en involucrar a miembros que puedan representar fielmente los intereses de las pesquerías de pequeña escala.
El autor entrevista a un pescador de pulpo que comenta que MSC no trabaja con los pescadores artesanales. Esto es estrictamente falso. Resulta sorprendente que el periodista no tratara de equilibrar estas opiniones personales con las opiniones de pesquerías asturianas de pulpo que emplean el mismo método artesanal y que sí cuentan con nuestra certificación.
En la misma línea, se entrevista a diversos pescadores de atún con el método de caña “uno a uno” críticos con MSC, y se obvia el hecho que, desde junio de 2016, 140 barcos pertenecientes a la flota de bajura vasca y cántabra que capturan bonito con ese mismo método de pesca “uno a uno” se han certificado respecto a nuestro estándar MSC.
MSC no ha sido absorbido por la industria
MSC siempre ha sido una ONG formada por distintos grupos de interés, que trabaja junto a un amplio conjunto de organizaciones, que van desde ONG a gobiernos, así como representantes del sector de la industria y de la distribución. Nuestras juntas de gobierno están compuestas de forma equitativa por miembros procedentes de colectivos diversos como son ONG, organismos científicos y entidades comerciales.
En 2017 creamos el nuevo Consejo de Asesoramiento de las Partes Interesadas para reforzar la participación con MSC. Este Consejo consta de diecisiete miembros, seis de los cuales proceden de la industria pesquera (procesado o captura), otros seis proceden del colectivo conservacionista y dos del sector comercial. Entre las ONG participantes están: WWF, The Nature Conservancy, Conservation International, Birdlife International, Pew Charitable Trusts y la fundación Masyarakat Dan Perikanan de Indonesia.
MSC no ha bajado el listón de la certificación para atraer pesquerías
Se considera que el último cambio introducido al Estándar de MSC en 2014, ha elevado el listón de la certificación con la incorporación de nuevas medidas de protección para las especies situadas en el nivel inferior de la cadena trófica y para los ecosistemas marinos vulnerables.
Nuestro programa siempre será igual de estricto, solo el 12% de los desembarques de pesca mundiales tienen la certificación de MSC, es decir, hay un 88% que no la tienen. El cumplimiento de nuestros estándares de certificación exige que las pesquerías sigan intentando mejorar, de forma continuada, en sus prácticas de pesca para poder así satisfacer nuestros requisitos de sostenibilidad. Asimismo, a un 94% de las pesquerías sometidas a nuestro programa se les ha solicitado que realizaran por lo menos una mejora para poder mantener su certificación.
MSC no obtiene beneficio de las evaluaciones ni de las certificaciones
En el documental se sugiere que en MSC animamos la incorporación de más pesquerías a nuestro programa para incrementar nuestros ingresos. Esto es del todo erróneo: MSC no obtiene ingresos con la certificación de pesquerías, nuestros ingresos proceden de donaciones y de las licencias que pagan las empresas de distribución y las marcas para poder utilizar nuestro sello azul en sus productos y cada céntimo recibido se reinvierte en nuestro programa.
Conclusión
En MSC somos conscientes que la sola emisión de las imágenes seleccionadas por los autores ya conlleva una percepción errónea por parte del consumidor. A pesar de ello, hemos apelado a su profesionalidad para tratar de corregir todos estos hechos estrictamente falsos que les hemos descrito. Este es un sector en constante evolución y estamos convencidos de que nuestro programa, basado en la mejor ciencia disponible, ofrece una herramienta efectiva y transparente para reconocer y premiar las prácticas de pesca sostenible. Prueba de ello son los numerosos cambios positivos que las pesquerías certificadas por MSC han alcanzado en los últimos 20 años y que se pueden ver en detalle en el MSC Global Impacts Report 2017.
En MSC seguimos trabajando para hacer realidad nuestra visión y mantener que nuestros océanos estén llenos de vida y las reservas de productos del mar queden protegidas para las generaciones actuales y futuras. Con el apoyo que recibimos de las empresas de distribución, de las pesquerías y de las ONG, nuestro programa está contribuyendo manifiestamente a la salud de los océanos del mundo al reconocer y recompensar la pesca sostenible.
Nota para editores
Para ampliar información, pueden ponerse en contacto con Cátia Meira, [email protected]
Saber más

Océanos en peligro
Los océanos son esenciales para la vida en la Tierra. Es importante proteger la vida que hay en ellos.

¿Qué es la pesca sostenible?
La pesca sostenible implica dejar suficientes peces en el mar, respetar los hábitats y garantizar que las personas que dependen de la pesca puedan mantener su medio de vida.

¿Qué significa el sello de MSC?
Sostenible. Salvaje. Certificado. El sello azul de MSC se concede a los productos del mar provenientes de una pesca certificada bajo nuestro estándar.