Skip to main content

Aumenta la oferta de atún sostenible de pesquerías certificadas y productos con Sello Azul Marine Stewardship Council

Asun Talavera

Madrid, 7 de mayo de 2025. – Según los nuevos datos de Marine Stewardship Council (MSC) publicados en la última edición de su Informe anual del atún sostenible, el volumen de ventas de atún con Sello Azul de certificación de MSC durante el periodo 2024-25 creció en términos interanuales un 24 % alcanzando casi las 300 000 toneladas. En estos datos se incluyen las ventas de atún fresco, congelado, precocinado o de alimento para mascotas, así como las de atún en conserva o enlatado.

A lo largo de este año han obtenido el certificado de sostenibilidad medioambiental las siguientes pesquerías de túnidos: Kyowa-Meiho, la primera pesquería de atún con redes de cerco que obtiene la certificación en Japón; la australiana de atún rojo del sur; y la pesquería de atún del Atlántico de Senegal.

España se ha convertido en un referente en Europa cuando se habla de pesca sostenible de túnidos. Actualmente, cuenta con cuatro pesquerías certificadas con MSC (la pesquería de bonito del norte; la pesquería de túnidos tropicales de ANABAC, en el Atlántico y en el Índico; la pesquería de AGAC en los tres océanos; y la pesquería JC Mackintosh, primera pesquería española de atún rojo en conseguir el certificado MSC de pesca sostenible), y una quinta, Darkartuna, en proceso de evaluación. Las capturas certificadas ascienden a 327 569 toneladas y las capturas involucradas a 394 526 (en Programa MSC de Mejora, en evaluación y certificadas). Esto demuestra el compromiso del sector pesquero español con el cuidado de los océanos y con ofrecer al consumidor productos del mar sostenibles y de confianza.

Por su parte, la pesquería sudafricana de bonito con caña y línea ha sido la primera en pasar del Programa MSC de Mejora a la certificación en 2024. 

Actualmente se descargan al año 2,82 millones de toneladas de atún de pesquerías con certificación de MSC, representando la mitad de las capturas mundiales de túnidos.

Laura Rodríguez, responsable de estrategias de MSC en materia de especies, afirma: “Las ventas de atún con sello de sostenibilidad llevan creciendo varios años ya y no muestran signos de disminuir. Es alentador ver los progresos que se están haciendo en las pesquerías de todo el mundo para satisfacer la demanda de las distribuidoras y los consumidores, lo cual a su vez impulsa otros avances en el mar".

Al ser los atunes especies migratorias, sus poblaciones se comparten entre muchos países diferentes que deben llegar a acuerdos sobre qué medidas de gestión deben adoptarse para garantizar que su pesca sea sostenible, lo cual supone un reto importante para las pesquerías de atún y para las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). El año pasado dos importantes pesquerías de túnidos, la de atún listado del océano Pacífico occidental y central y la de bonito del Pacífico norte, lograron importantes hitos (en inglés) en materia de gestión pesquera sostenible al aplicar con éxito unas rigurosas estrategias de captura que garantizan la salud a largo plazo de estas poblaciones de atún.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la cantidad total de atún que se captura al año no ha dejado de aumentar desde la década de 1950. De acuerdo con su informe sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) publicado en 2024, en el año 2022 se capturaron más de 3 millones de toneladas de atún listado y más de 1,5 millones de toneladas de atún rabil (toneladas de peso vivo).

Los estudios que muestran que un tercio de las poblaciones de las siete especies de atún más importantes se estaban pescando a un nivel biológicamente insostenible (en inglés) llevaron a la ONU en 2016 a declarar el día 2 de mayo como Día Mundial del Atún a fin de concienciar sobre la amenaza que esta abrumadora demanda plantea para las poblaciones de túnidos. Desde entonces, muchas pesquerías se han comprometido a mejorar sus prácticas pesqueras para garantizar la sostenibilidad del atún. De hecho, el último informe de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de la Pesca (ISSF) señala que el 87 % de las capturas mundiales de atún procede de poblaciones que gozan de buena salud. 

Mercado español del atún sostenible

La flota pesquera española está realizando un esfuerzo ejemplar en sostenibilidad, certificando sus prácticas bajo el estándar MSC y asegurando la conservación de los recursos marinos con el menor impacto posible sobre los ecosistemas. A pesar de los avances en los últimos años, con distribuidores como Lidl y Eroski a la cabeza, junto a marcas fabricantes como La Cocinera, Rianxeira y Calvo, los túnidos con sello MSC en España representa solo el 3% en volumen del total, y apenas el 1,4% en el caso de conservas. Para que este compromiso se traduzca en una verdadera opción para el consumidor, es fundamental que toda la cadena de valor —desde fabricantes hasta distribuidores— se sume al esfuerzo, ampliando la oferta de productos con el Sello Azul MSC. Solo así se garantizará un mayor acceso a productos del mar sostenibles, que además son una fuente de proteína saludable y con una de las huellas ecológicas más bajas del sistema alimentario.

MSC en la Seafood Expo Global

El 7 de mayo, durante la feria internacional de productos del mar Seafood Expo Global de Barcelona, MSC ha organizado una mesa redonda para debatir sobre la oferta y la demanda de atún sostenible en la que han participado varios colaboradores comerciales líderes, precisamente, en el suministro de atún sostenible. Más información aquí.

FIN –

Información complementaria

Web e Informe anual de atún sostenible MSC 2025.

Informe España atún sostenible MSC.

Datos de contacto para medios de comunicación

Asun Talavera, MSC: [email protected]; tel.: +34 676 016 630

Tuna Yearbook Press Release May 25 FINAL_ESP
Download download file PDF - 1 MB
Informe-atun-sostenible-2025-MSC-España
Download download file PDF - 2 MB