Ante numerosa presencia institucional de los dos países implicados en esta certificación, España y Portugal
Matosinhos, 16 de julio de 2025 – La pesquería de la sardina ibérica (Sardina pilchardus) con arte de cerco, certificada oficialmente bajo el Estándar de Pesquerías de Marine Stewardship Council (MSC) el pasado 4 de julio, recibió ayer el certificado de sostenibilidad de esta organización, sello internacional que avala las buenas prácticas en sostenibilidad pesquera, en una ceremonia celebrada en la emblemática Terminal de Cruceros de Leixões, en Matosinhos (Portugal). El acto ha contado con la participación institucional portuguesa del ministro de Agricultura y Pesca, José Manuel Ferreira Fernández, y el secretario de estado de Pesca y Mar, Salvador Malheiro; por parte del gobierno de España, han asistido Isabel Artime García, secretaria general de Pesca, y Ramón de la Figuera Morales, director general de Pesca Sostenible, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. El acto fue conducido por Alberto Martín, director de programa MSC en España y Portugal.
El evento contó también, entre otros, la presencia de Alberto Castro, representante de ACERGA, Miren Garmendia, gerente de OPEGUI, en representación de OPPs Cantábrico; Humberto Jorge, presidente de ANOPCERCO, Luís Silvério, vicepresidente de ALIF; José Freitas, presidente de ANICP; así como con Cándido Rial Rodríguez, director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación de la Xunta de Galicia; António Coelho Cândido, director de DGRM; José Guerreiro, presidente del Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA); y Sérgio Faias, presidente del Consejo de Administración de DOCAPESCA.
Esta certificación reconoce el esfuerzo conjunto de la Asociación Nacional das Organizações de Produtores da Pesca do Cerco (ANOPCERCO) y la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (OPPs CANTÁBRICO), entidades que han liderado un proceso riguroso de evaluación, iniciado en septiembre de 2024 y llevado a cabo por el organismo certificador Bureau Veritas.
Durante la mañana, los participantes fueron testigos de las descargas de sardina durante la visita al puerto pesquero y a la lonja de DOCAPESCA de Matosinhos, participaron en una sesión interactiva con el patrón de un barco de cerco certificado MSC, recorrieron la fábrica de Conservas Portugal Norte, (que forman parte de ANICP) y, finalmente, asistieron a la ceremonia oficial de entrega del certificado, destacando el compromiso conjunto con la pesca sostenible en Portugal y España. La ceremonia, que ha reunido a autoridades, pescadores, científicos y medios de comunicación, marca un punto de inflexión en la valorización del producto pesquero ibérico en los mercados internacionales.
Con esta distinción, la sardina ibérica, especie emblemática en la cultura gastronómica de ambos países, vuelve a lucir el Sello Azul de MSC, símbolo internacional de pesca sostenible, tras haber sido suspendido en 2014 debido a problemas en la situación del stock. Desde entonces, la pesquería ha implementado un plan plurianual de gestión, adoptado en 2021 por los gobiernos de España y Portugal, que incluye medidas como vedas, límites de capturas, entre otras, en línea con las recomendaciones científicas del ICES.
La pesquería abarca 317 embarcaciones –185 españolas y 132 portuguesas– que operan en las zonas ICES VIIIc y IXa del Atlántico nororiental. El proceso de certificación ha implicado a 15 Organizaciones de Productores y tres asociaciones de la industria alimentaria portuguesa (ANICP, ALIF y APED), en un ejemplo de cooperación transfronteriza y compromiso con la sostenibilidad.
Una celebración del esfuerzo colectivo
Durante el acto, representantes de ANOPCERCO y OPPs Cantábrico subrayaron “la importancia de esta certificación como reconocimiento internacional a una pesca responsable, comprometida con el futuro de los océanos y el bienestar de las comunidades costeras. El certificado es el resultado de años de trabajo, diálogo y responsabilidad compartida entre pescadores, científicos y autoridades de ambos países”, han señalado los representantes de las organizaciones pesqueras, Humberto Jorge (ANOPCERCO) y Alberto Castro (OPPs CANTÁBRICO), visiblemente emocionados por el reconocimiento internacional a una especie emblemática en las culturas portuguesa y española.
Esta certificación es la primera conjunta de ambos países, ejemplo de cooperación bilateral para garantizar la sostenibilidad de un recurso pesquero vital, adaptándose a las recomendaciones científicas y buscando un equilibrio entre la conservación de la especie y la viabilidad económica del sector; la gestión conjunta es la manera más eficaz de potenciar la sostenibilidad un recurso como la sardina, que no entiende de fronteras”, finalizan Jorge y Castro.
“Quiero felicitar a todas las personas implicadas por su extraordinario liderazgo y compromiso, que han permitido que esta pesquería emblemática y de profundo valor cultural recupere la certificación MSC. Las poblaciones se han recuperado, se han establecido controles de capturas y se ha acordado un plan de acción que permitirá seguir avanzando en los próximos años.
Se trata de un logro de gran relevancia si tenemos en cuenta la situación de los recursos en 2014. Este resultado no habría sido posible sin el elevado grado de colaboración y cooperación que hemos observado a lo largo de toda la cadena de valor, desde el sector pesquero, la industria conservera y distribuidora, hasta la comunidad científica y los organismos de gestión de ambos países.
Quisiera destacar el papel fundamental desempeñado por el Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), cuyas investigaciones y evidencias científicas han sido clave para respaldar esta certificación.
Esta sólida colaboración pone de manifiesto un compromiso colectivo con la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería de sardina ibérica, un recurso de enorme importancia tanto para Portugal como para España, y elemento esencial del ecosistema ibérico-atlántico y de la cadena trófica marina.”
Rupert Howes, CEO de Marine Stewardship Council (MSC).
“Esta es la prueba de que las organizaciones son capaces y que, cuando tienen claro lo que quieren, todo resulta más fácil. Cuando las organizaciones saben lo que quieren y están al servicio de la sostenibilidad —que es lo esencial—, nuestro trabajo también se ve facilitado.
En 2024 obtuvimos muy buenos resultados y este Sello Azul es la prueba de ello: un símbolo de madurez, competencia y persistencia… Por eso, queda aquí la esperanza de que el sello de la sardina sea una inspiración para la sostenibilidad y para una buena articulación de toda la cadena de valor en todas las especies.
Debemos aprovechar nuestros recursos naturales, pero tenemos la obligación de garantizar su continuidad para las próximas generaciones.”
— José Manuel Fernandes, Ministro de Agricultura y Pesca de Portugal.
“La sardina es el recurso emblemático de nuestras costas. España y Portugal comparten el mar, pero por encima de todo, comparten la responsabilidad de preservarlo.
El cumplimiento de los estándares internacionales de sostenibilidad establecidos por la certificación MSC no hubiera sido posible sin el esfuerzo colectivo del sector pesquero, de los científicos, de las administraciones portuguesa y española, y de quiénes hemos creído que sí era posible recuperar el stock de sardina ibérica y pescar de manera responsable.
La obtención de este certificado no es el final del camino, sino un impulso para seguir trabajando unidos, de forma que la sardina ibérica siga siendo ejemplo de buena gestión, colaboración internacional y equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico.”
— Isabel Artime, secretaria general de Pesca, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
Datos de contacto para medios de comunicación
Asun Talavera: [email protected]; tel.: +34 676 016 630