Skip to main content

La pesquería de langosta de Juan Fernández comienza el proceso de evaluación completa del MSC

El mismo día en que se conmemora el 439 aniversario del descubrimiento de las islas Juan Fernández, la pesquería de langosta (Jasus frontalis) de estas islas ha entrado en la evaluación independiente y de tercera parte del Marine Stewardship Council (MSC). La evaluación se hará para esta pesquería bajo los rigurosos principios y criterios del MSC para la pesca sostenible y, de tener éxito, las langostas de esta pesquería serán elegibles para llevar la ecoetiqueta MSC reconociendo que sus productos marinos son de fuentes bien gestionadas y sostenibles.

Acerca de la pesquería de Juan Fernández

El archipiélago de Juan Fernández se encuentra alrededor de 400 millas fuera de la costa de Chile. Se compone por tres islas, la principal es Robinson Crusoe, denominada así por la famosa novela, la que pudo haber sido inspirada por la historia de un marinero abandonado, Alexander Selkirk, que habitó la isla por cuatro años. La pesca de la langosta es una actividad económica importante para los más de 800 habitantes de las islas y el bienestar futuro de la comunidad depende en gran parte de que esto continúe.

Hay tres unidades de certificación para esta pesquería, una para las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, y una para la isla de Alexander Selkirk, que constituyen el archipiélago de Juan Fernández. La tercera unidad es para las islas Desventuradas, ubicada al norte de este archipiélago, donde también se lleva a cabo la pesquería de langosta. La trampa es el único método de pesca. El cliente de la pesquería es la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de la República de Chile (SUBPESCA), quien financia el proyecto de apoyo a esta comunidad de pescadores artesanales, ayudándoles a diferenciar su producto en los mercados internacionales.

Hay una suspensión en el número de naves que están habilitadas a operar en la pesquería y en la temporada 2011/2012 había 57 botes activos. Sólo los pescadores artesanales con licencia pueden capturar langosta alrededor de las islas, y las licencias están restringidas a sus residentes. No existe una capturas total permisible (TAC) establecida actualmente, pero la captura fue de aproximadamente 80 toneladas métricas en 2012. Actualmente China es el mercado comercial más grande para estas capturas, sin embargo, históricamente, ha sido Francia, España e Italia.

Como Gobierno de Chile nos sentimos orgullosos de formar parte de este proceso de evaluación

Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Chile, dijo: “Como Gobierno de Chile nos sentimos orgullosos de formar parte de este proceso de evaluación MSC de la langosta de Juan Fernández, que someterá a esta pesquería a un duro examen, con estándares muy exigentes a nivel mundial, los cuales esperamos alcanzar gracias al marco de nuestra nueva Ley de Pesca. La pesquería de la langosta de Juan Fernández es un ejemplo a nivel nacional, con una actitud proactiva, responsable y sostenible de la comunidad, lo que ha propiciado el apoyo del Gobierno en el proceso de evaluación.”

La pesca de la langosta representa la actividad productiva más importante en nuestra comunidad Fernandeziana

Pablo Manríquez, asesor productivo de los gremios de pescadores de Juan Fernández, dijo: “La pesca de la langosta representa la actividad productiva más importante en nuestra comunidad Fernandeziana. Creemos que la certificación pesquera MSC representa el estándar más exigente a nivel mundial y obtenerla sería un valioso reconocimiento a nuestro desempeño durante 120 años de pesca sostenible, donde se destacan elementos de manejo tradicional, el uso de aparejos pasivos y amigables con el ambiente. Agradecemos el apoyo del gobierno de Chile y esperamos obtener en conjunto esta importante certificación.”  

Buenas noticias para el programa del MSC y el movimiento de productos marinos sostenibles en Latino América

Kerry Coughlin, directora regional de MSC Américas, dice: "El anuncio de la entrada en evaluación completa de la pesquería artesanal de la langosta de Juan Fernández es una buena noticia para el programa del MSC y el movimiento de productos marinos sostenibles en América Latina. El mantenimiento de los asentamientos humanos en las islas de Juan Fernández ha dependido en gran medida del uso sostenible del recurso langosta por más de cien años. Damos las gracias al Gobierno de Chile por asumir este importante esfuerzo para ayudar a demostrar la sostenibilidad de la pesquería en los mercados mundiales y espero que otras pesquerías chilenas sigan su ejemplo."

Acerca del certificador y la evaluación

La evaluación se llevará a cabo por el certificador independiente Intertek Moody Marine. Cualquier persona que quiera aportar información sobre la pesquería con atención a la agencia certificadora puede participar en el proceso de evaluación. Si usted desea participar, por favor póngase en contacto con Ian Scott en [email protected]  Se prevé que la evaluación se completará en nueve meses.

Más información sobre el MSC

Para preguntas de los medios, por favor contacte con .