Skip to main content

Respuesta del MSC al artículo de opinión publicado por Nature

Consenso científico en cuanto a la medida de sostenibilidad

El estándar del MSC es una medida de la sostenibilidad de una pesquería en base a una serie de principios y criterios bien definidos. La escala en la que una pesquería demuestra que está bien gestionada y es sostenible representa un amplio consenso científico acordado por más de 200 biólogos marinos, científicos, ecologistas y otros grupos de interés procedentes de todas partes del mundo, durante un periodo de consulta de dos años de duración (1997-1999). 

Cada una de las pesquerías que han obtenido la certificación es sostenible

Cada pesquería que haya obtenido la certificación según el estándar del MSC es sostenible y está bien gestionada y no obtienen la certificación, como afirman los autores, si antes no pueden demostrar su sostenibilidad.

La puntuación de una pesquería según el estándar del MSC tiene dos referencias fundamentales: la puntuación de 60 y la de 80. En relación a los niveles de población (siguiendo el ejemplo utilizado por los autores del artículo de Nature) la puntuación de 60 representa el límite preventivo para la sostenibilidad. Una puntuación de 60, o superior, indica que no hay sobrepesca y que se está dentro de un nivel sostenible en línea con las Directrices de la FAO (ONU) para el eco-etiquetado de pescado y productos pesqueros del año 2009. Para obtener la certificación del MSC la pesquería debe poder demostrar que es sostenible alcanzando esta puntuación.

El programa del MSC exige un margen de precaución adicional y por ello establece un nivel objetivo para la población que equivale a la puntuación de 80. Si una pesquería alcanza una puntuación de entre 60 y 80, en cuanto a su nivel de población, deberá actuar para intentar aumentar la puntuación a 80 dentro de un periodo de tiempo determinado. Si la pesquería no consigue alcanzar este objetivo podría perder su certificación.

Este nivel más alto reduce el riesgo de que la población – que podría estar agotándose debido a fluctuaciones naturales – pueda reducirse a niveles insostenibles y, a su vez, concede a la pesquería el tiempo suficiente para responder a los nuevos datos sobre los niveles de población y poner en práctica cualquier cambio necesario para garantizar que la población pueda volver a niveles superiores.

La abundancia de población es un indicador clave de la sostenibilidad de una pesquería, pero para mayor rigor, el estándar del MSC puntúa a la pesquería según un total de treinta y un indicadores de comportamiento. Si la puntuación obtenida en cualquiera de estos indicadores está por debajo de 60, la pesquería no obtendría la certificación.

Sistema basado en resultados

Los autores opinan que las pesquerías que utilizan artes de arrastre de fondo o cuyas capturas son destinadas a alimentar otros pescados no deberían ser consideradas como correctas y sostenibles. El programa del MSC no recomienda artes de pesca, ni especifica el uso final de los productos de una pesquería. En su lugar, al ser un programa basado en resultados, exige a todas las pesquerías que deseen obtener la certificación que cumplan con los principios y criterios científicos del estándar del MSC, que juntos son una medida del estatus de la población, de los efectos sobre el medio ambiente, y del sistema de gestión implantado en la pesquería. El enfoque “abierto” del programa del MSC cumple con los requisitos de las directrices de la FAO (ONU) para el eco-etiquetado de pescado y productos pesqueros. Por consiguiente, el programa está abierto a la evaluación de todas las pesquerías de acuerdo con un estándar riguroso y científico.

El MSC es ambicioso, en cuanto a conseguir un cambio en las prácticas de gestión allí donde sea necesario y en avanzar hacia la sostenibilidad de todo tipo de pesquerías, pero no lo hará excluyendo pesquerías de su programa, sino animándolas a participar en él.

El equilibrio de poderes garantiza una evaluación creíble y objetiva

El programa del MSC es muy transparente y participativo, desde el inicio de cada evaluación, las partes con intereses en la pesquería son invitadas a tomar parte en la evaluación y a presentar sus datos ante el equipo científico de expertos.

La metodología del MSC exige que los certificadores justifiquen las conclusiones alcanzadas para cada puntuación otorgada a la pesquería que esté siendo evaluada. Una vez que el equipo de expertos ha completado la puntuación de la pesquería, sus resultados son sometidos a una revisión por pares llevada a cabo por, al menos, dos científicos independientes. Todas las sugerencias procedentes de la revisión por pares deberán ser abordadas en su totalidad e incorporadas al acta pública.

Tras la revisión por pares, se pondrá a disposición de todas las partes interesadas que hayan participado en la evaluación un Borrador del informe para comentarios del público, para su revisión y análisis. El certificador está obligado a abordar, por escrito, e incluir en el acta, todas las preocupaciones y dudas que hubieran surgido hasta ese momento.

Sólo después de que este proceso haya sido completado el certificador podrá emitir el informe final y dar a conocer la decisión sobre el resultado de la evaluación. En este momento, las partes interesadas tienen la oportunidad de presentar sus objeciones.

Valor y propósito del procedimiento de objeciones

La posibilidad de que las partes interesadas puedan recurrir las conclusiones alcanzadas por el certificador es una característica única y sólida del programa del MSC. El procedimiento de objeciones tiene como propósito que las conclusiones alcanzadas puedan ser revisadas, de forma estructurada e independiente, para garantizar que el certificador ha seguido los procedimientos correctos; ha tenido en cuenta toda la información relevante; y ha argumentado claramente cada uno de los puntos otorgados. Finalmente, la decisión sobre la objeción será tomada por un adjudicador independiente, y no por el MSC. El procedimiento de objeciones es, por tanto, el último paso en el equilibrio de poderes que garantiza que el resultado de la evaluación de una pesquería es científicamente válido.

Las directrices de la FAO, mencionadas anteriormente, exigen que las costas de la apelación sean cubiertas por el objetor. El MSC anima a la participación en el procedimiento de objeción y, recientemente, ha reducido su coste máximo de 15.000£ a 5.000£ para ayudar a garantizar que todas las partes interesadas puedan acceder a dicho procedimiento. Además, aquellos objetores que carezcan de recursos económicos pueden estar exonerados de pagar estos costes.

La participación de las partes interesadas en el procedimiento de objeciones ha significado, en algunos casos, que la puntuación de algunas pesquerías se redujera por debajo de 80 y, como resultado de ello, en la decisión final del certificador se tuvieron que incorporar planes de gestión que especificasen mejoras tangibles.

Desarrollo en curso de la metodología y de la gobernanza

El MSC está continuamente desarrollando sus métodos, tanto desde un punto de vista técnico como en el área de gobernanza y políticas a seguir, y hace esto en colaboración con un amplio grupo de partes interesadas. Algunos de los ejemplos más recientes incluyen: una guía nueva sobre la evaluación de pesquerías de bajo nivel trófico; el desarrollo de medios para la evaluación de pesquerías de pequeña escala y deficientes en datos, para así ampliar el programa de una forma más efectiva a distintas economías y regiones; y cambios en la metodología de la certificación de pesquerías, exigiendo a los certificadores que den una respuesta detallada, y por escrito, a todas las sugerencias de las partes interesadas presentadas durante las evaluaciones. El propósito de este trabajo en curso, al cual está comprometida la Junta Directiva del MSC, es garantizar la calidad y la coherencia de todas las evaluaciones de pesquerías.

Efectos del programa del MSC en el medio ambiente y en el mercado

El programa del MSC persigue estimular el cambio y mejorar las prácticas pesqueras premiando en el mercado a las prácticas sostenibles. El MSC acepta la necesidad de seguir demostrando la eficacia de su programa a todas sus partes interesadas, y, por ejemplo, ha encargado una investigación científica que, cuando se termine, proporcionará el análisis más exhaustivo, hasta la fecha, del impacto de la certificación de pesquerías en el medio ambiente.

El rigor, la credibilidad y el consenso científico que avalan al estándar y la metodología del MSC han alentado, desde 1999, un apoyo importante de pesquerías, ONGs, proveedores, gobiernos, etc. que ha ayudado a crear un mercado internacional para los productos del mar con categoría de sostenibles, y que, hoy por hoy, representa el siete por ciento de las capturas desembarcadas. Es cada vez más evidente que la certificación está conduciendo a un cambio positivo en el modo en que se pesca en los océanos y, a su vez, está ayudando a que más consumidores elijan alimentos del mar sostenibles.

Notas específicas sobre algunas pesquerías

•    La pesca de kril antártico (Euphausia superba) es muy baja – menos del 1 por ciento de la biomasa estimada más recientemente. La autoridad que gestiona la pesquería de kril es la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR, en sus siglas en inglés), la cual se estableció, en parte, para abordar las preocupaciones surgidas por la posibilidad de que un aumento en las capturas de kril en el Océano Antártico pudiera causar un efecto serio sobre la población de kril. CCAMLR ha adoptado un enfoque muy preventivo, diseñado para garantizar que las actividades pesqueras minimizan el riesgo para la población de kril. Además, para la temporada 2007/08, el total de descargas (de todos los barcos operando en la zona) fue de 150.000 toneladas, justo el cuatro por ciento del total admisible de capturas establecido por CCAMLR.

•    La pesquería de pollock, o abadejo de Alaska, (Theragra chalcogramma) en el Mar de Bering se beneficia de una serie de estudios y análisis científicos de muy alto nivel, respaldados al 100% por los observadores federales. Los datos científicos que apoyan a la pesquería son el resultado del trabajo conjunto y la colaboración de las agencias locales, estatales y federales. Es bien conocido para los científicos que la población de pollock fluctúa, aumentando y disminuyendo, siguiendo unos ciclos naturales, es decir, no como resultado de la actividad pesquera. Las agencias de gestión establecen los niveles anuales de captura de acuerdo con estos ciclos. El factor importante que atañe a la certificación del MSC es que los niveles de población fluctúan alrededor del objetivo de referencia (la puntuación de 80) y, por tanto, el equipo evaluador independiente ha determinado que la pesquería está bien gestionada y es sostenible.

•    La pesquería de merluza del Pacífico (Merluccius productus) fue certificada como sostenible y bien gestionada tras una evaluación científica exhaustiva, de dos años de duración, llevada a cabo por un certificador independiente, y una revisión, de tres meses de duración, a raíz de una objeción presentada a los resultados del certificador. La conclusión alcanzada por el adjudicador independiente fue confirmar la decisión original tomada por el certificador, es decir, que la pesquería cumple con el estándar del MSC en los tres Principios y debía obtener la certificación. Los niveles de población para esta pesquería son muy variables y se observan grandes fluctuaciones vinculadas a las variaciones en la capacidad del ecosistema para sustentar a la merluza del Pacífico. Las capturas de la pesquería se reducen a niveles preventivos cuando los modelos de evaluación de la población muestran tendencias negativas. La figura en declive del 89 por ciento utilizada por los autores del artículo, toma como base el nivel de biomasa de merluza del Pacífico más alto que se haya sido registrado nunca: 4,6 toneladas en 1984.

•    La pesquería de bacalao de profundidad (Dissostichus mawsoni) se encuentra aún en evaluación y, por tanto, el MSC no puede comentar sobre su situación. Sin embargo, es importante señalar que una “pesquería exploratoria” no es una pesquería sin los conocimientos suficientes para llevar a cabo la explotación, más bien es una pesquería en cuya gestión la autoridad establece un nivel de capturas altamente preventivo, a la vez que invierte en la recolección de datos, los cuales son enviados para su propia evaluación científica y facilitar así el futuro desarrollo de la pesquería. La Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR) es la autoridad que gestiona esta pesquería y, como ya ha sido demostrado en el caso del kril del Antártico, para sus pesquerías establece unos niveles de captura muy preventivos.

Gráfica del "Negocio en Auge"

•    El gráfico del “Negocio en Auge” emplea medidas basadas en una clasificación de pesquerías que no es la utilizada en la metodología del MSC. El MSC es un programa basado en resultados y, por tanto, cada pesquería ha cumplido con el estándar, el cual incluye una serie de indicadores específicos, utilizados para determinar los efectos de cada pesquería en el medio ambiente. Esto se hace en línea con las directrices, acordadas internacionalmente, de la FAO (ONU) para el eco-etiquetado de pescado y productos pesqueros y el Código de Conducta para Pesquerías Responsables.