La pesquería de langosta espinosa del Caribe nicaragüense busca mejorar su sostenibilidad elaborando un censo de sus integrantes y de su actividad pesquera a fin de conocer mejor sus efectos sobre las poblaciones.
- Obtener datos precisos del esfuerzo pesquero
- Datos más precisos de las capturas para optimizar las evaluaciones de la población
- Mayor seguimiento, control y vigilancia de la flota
- Elaboración de reglas de control de capturas que sean eficaces
Fecha de inicio: Octubre 2023
US$60,554
Fondo Apoyo a la Transición
Beneficiario
Pesquerías de Centroamérica (CAF), Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura
Pesquería
Langosta espinosa de Nicaragua, pesca con trampas
Mejorar el sistema de recopilaciónde datos
Ubicada en la costa este del país, la pesquería industrial de langosta del Caribe nicaragüense con trampas forma parte del ahora Programa MSC de Mejora. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, la pesquería se sometió en 2023 a una evaluación frente al Estándar de Pesquerías del MSC. Obtuvo una alta puntuación en aspectos de manejo, así como en impactos mínimos al medio ambiente y a las especies asociadas. Sin embargo, la evaluación señaló la necesidad de mejorar el desempeño en lo relacionado con el impacto de la pesquería sobre las poblaciones de langosta del Caribe.
La pesquería utiliza trampas para capturar langostas en los principales puertos pesqueros del Caribe nicaragüense, como las Islas del Maíz y Bluefields, así como en otras comunidades pesqueras como Cayos Perlas, Cabo Gracias a Dios y la región de los Miskitos. La flota representa el 60% de la captura total de langosta del Caribe en aguas nicaragüenses. Es fundamental que los impactos de esta flota se establezcan con claridad para garantizar la sostenibilidad del recurso.
Un censo para conocer su impacto
El Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA) y el grupo Central American Fisheries (CAF) trabajarán con las autoridades regionales, entre otros, para elaborar un censo oficial del componente artesanal de esta pesquería.
El Fondo de Asistencia para la Transición se utilizará para contratar y formar a un equipo encargado de recopilar datos y diseñar el censo. Este incluirá datos sobre la flota artesanal y su personal, tanto para la pesca con trampas como para los buceadores.
“La obtención de datos más precisos sobre la flota artesanal que está vinculada a la población de langosta espinosa del Caribe nicaragüense nos va a permitir calcular mejor las capturas totales de dicha especie, lo cual nos servirá para tomar decisiones de gestión mejor fundamentadas en torno a su población.”
Central American Fisheries
INPESCA utilizará el censo para diseñar una herramienta de notificación de desembarques con el fin de determinar el esfuerzo pesquero de la flota. Esta herramienta incluirá instrucciones sobre los datos que deben notificarse, el número de buques implicados, informes de ubicación, personas responsables y cualquier indicador que deba supervisarse. La herramienta se utilizará en las plantas de procesamiento y los centros de recogida de todos los puertos pesqueros de langosta espinosa para garantizar la coherencia de los datos.
La implementación de la herramienta de notificación está prevista para 2025-26. El Dr. Eloy Sosa, especialista en langosta espinosa, está colaborando en la identificación y la formación sobre un nuevo y sólido modelo de evaluación de las poblaciones utilizando el informe de la herramienta. Este modelo ayudará a orientar la pesquería hacia el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad.