Skip to main content

Evaluación de las estrategias de gestión actuales para todas las pesquerías certificadas MSC de curstáceos demersales en Chile

  • Evaluación de las estrategias actuales de gestión de las pesquerías chilenas certificadas de crustáceos demersales.
  • Desarrollo de modelos para probar las normas actuales y alternativas de control de capturas.
  • Intercambio de conocimientos con las partes interesadas y la comunidad pesquera.

Fecha de inico: Abril 2025

US$25,478

Fondo para la Ciencia e Investigación

Beneficiario

Universidad de Concepción / Comité Científico y Técnico de Crustáceos Demersales

Pesquería

Pesquerías de langostinos y camarones nailon, pesca de arrastre demersal y pesca de arrastre modificada.

Manteniendo la sostenibilidad del camarón nailon y langostinos

Las pesquerías chilenas de crustáceos demersales operan a lo largo de la costa centro-sur de Chile e incluyen cinco pesquerías que capturan camarón nailón (Heterocarpus reedi), langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y langostino amarillo (Cervimunida johni).

Estas pesquerías están certificadas como sostenibles bajo el Estándar de Pesquerías del MSC y cuentan con un mercado de exportación amplio e importante: el 95% de la producción se envía a Estados Unidos y el 5% restante a Europa.

Como condición de su certificación, la pesquería debe asegurar que las poblaciones que capturan no estén sobreexplotadas, mediante una estrategia de manejo que incorpora reglas de control de captura. Estas reglas requieren evaluaciones de stock sólidas y científicamente precisas que consideren la historia de vida, la dinámica poblacional y la distribución geográfica de las poblaciones objetivo al momento de establecer límites de captura.

Langostinos

Los langostinos no son langostas verdaderas y están más estrechamente relacionados con los cangrejos porcelánidos y ermitaños. Se pescan en la región al menos desde la década de 1960. Las poblaciones de langostino colorado disminuyeron en los años ochenta y la pesca fue prohibida durante varios años, pero evaluaciones recientes han demostrado que las poblaciones se han recuperado de manera significativa.

¿Qué hará el proyecto?

El proyecto ha sido seleccionado para recibir recursos del Fondo de Ciencia e Investigación del Ocean Stewardship Fund del MSC. Con este apoyo, el proyecto obtendrá estimaciones sólidas de la abundancia de las poblaciones de camarón nailón y de los langostinos. Estos datos se utilizarán para evaluar la estrategia de manejo actual y la eficacia de las reglas de control de captura vigentes y alternativas en estas pesquerías. Los resultados servirán para actualizar la estrategia de manejo y ayudarán a las pesquerías a alcanzar sus metas de sostenibilidad.

El proyecto estará liderado por ecólogos de la Universidad de Concepción y consultores del Comité Científico-Técnico de Crustáceos Demersales (CCCTD). El equipo desarrollará varios modelos matemáticos para obtener evaluaciones de stock más precisas.

Los modelos de evaluación de stock “estructurados por edad” considerarán cuántos individuos maduros en edad reproductiva se incorporan a las poblaciones, cuántos son removidos por la pesca, por depredadores, y la expectativa de vida natural de los animales.

Además, se desarrollará un modelo operativo independiente para comprender con mayor precisión la distribución geográfica de las poblaciones de camarón nailón en particular. Anteriormente, los stocks de camarón nailón en toda el área de pesca eran considerados y manejados como una sola población. Sin embargo, las poblaciones del sur enfrentan una mayor presión pesquera y, para asegurar que no sean sobreexplotadas, se requieren reglas de control de captura diferenciadas. El proyecto identificará las incertidumbres existentes en la evaluación de stock actual e incorporará los hallazgos en la estrategia de manejo.

Finalmente, todos los modelos serán probados mediante simulaciones, lo que permitirá minimizar el riesgo de evaluaciones de stock incorrectas y mejorar la toma de decisiones para futuros ajustes en las reglas de control de captura.

“Este financiamiento representa una oportunidad para fortalecer las capacidades en el manejo pesquero, compartir experiencias y demostrar cómo reglas de manejo simples contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad de los crustáceos demersales en Chile.”

Luis A. Cubillos

Universidad de Concepción
Conoce más del Ocean Stewardship Fund

Conoce más del Ocean Stewardship Fund

Buscamos acelerar el avance hacia la sostenibilidad pesquera a nivel global