Marine Stewardship Council (MSC) [1] ha anunciado hoy que la SOCIEDAD COOPERATIVA GALLEGA RÍA DE AROSA ha obtenido la certificación MSC para sus pesquerías artesanales de almeja y berberecho de la Ría de Arosa. Las especies que han obtenido el certificado de sostenibilidad son la almeja fina (Venerupis decussata), la almeja babosa (Venerupis corrugata), la almeja japonesa (Venerupis philippinarum) y el berberecho (Cerastodema edule).
El MSC es el programa que opera el estándar medioambiental de pesca extractiva más reconocido a nivel mundial. La obtención del certificado, supone un hito muy importante para la cooperativa y un reconocimiento a una estrategia basada en la profesionalidad y el respeto a los recursos marinos. Las almejas y berberechos capturados por esta cooperativa en la Ría de Arosa tendrán derecho a portar la ecoetiqueta azul del MSC. Esta ecoetiqueta asegura al consumidor que el producto del mar proviene de una pesquería sostenible galardonada con la certificación MSC, constituyendo así una forma fácil y rápida a la hora de hacer la mejor elección medioambiental en productos del mar.
400 socios motivados por el reconocimiento de la sostenibilidad de su trabajo
La Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arosa, localizada en Boiro (Abanqueiro, La Coruña), está compuesta por más de 400 socios, que implicados en la gestión del recurso del medio, se reparten las tareas para asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. Motivados por el reconocimiento de la sostenibilidad de su trabajo, iniciaron la evaluación bajo el estándar del MSC en 2009 con el apoyo de la Fundación americana, Resources Legacy Fund.
Arte de pesca tradicional en la que prima el trabajo colectivo
Las capturas anuales son en torno a las 20 toneladas y los métodos de pesca empleados por los mariscadores de Arosa son el marisqueo a flote y a pie. El marisqueo a flote se realiza desde pequeñas embarcaciones de unos 5 metros, mediante el "rastro de vara larga", que se caracteriza por unos dientes que están separados entre sí lo suficiente para impedir la retirada de almejas de talla inferior a la mínima legal. Cada 45 minutos, los guardapescas de la Cooperativa, realizan un control de las extracciones donde clasifican el marisco por especie y talla.
El marisqueo a pie, se realiza en áreas previamente acotadas, empleando un arte de pesca denominado "sacho". En este arte de pesca el marisco recolectado es retirado cada 30 minutos para su clasificación. Esa clasificación se hace a pie de playa, poniendo especial atención en las tallas mínimas. Esta actividad es supervisada por la Asistencia Técnica, el Presidente u otra persona designada por la cooperativa, de forma que todo el marisco que no alcanza la talla mínima legal, es devuelto al medio natural.
La Cooperativa también ha invertido en un criadero de semicultivo de almejas que persigue la mejora de las condiciones de la pesquería.
La comercialización del marisco se realiza en las nuevas instalaciones de la cooperativa que incluyen una nave de manipulación, siendo el destino de la producción tanto al mercado regional como nacional.
Declaraciones de la Cooperativa Ría de Arosa
Juan Dieste, presidente de la Cooperativa Ría de Arosa, ha declarado: “La Cooperativa Ría de Arosa representa a un colectivo pionero en el sector marisquero gallego, que en su afán de mejora decidió implementar políticas que la permitiesen destacar en un mercado tan atomizado a través del desarrollo de nuevas actividades o en la búsqueda de nuevas oportunidades. El estándar medioambiental del MSC para la pesca sostenible, es una herramienta que nos permite demostrar la sostenibilidad de nuestro modelo, posicionar la producción bajo una ecoetiqueta que representa más del 10% de las capturas globales así como dotar a Galicia de las primeras almejas y berberechos certificados de España.”
Una pesquería con bajo impacto medioambiental
Laura Rodriguez, Responsable del MSC para España y Portugal ha comentado: “La Cooperativa Ría de Arosa ha sido una de las pesquerías artesanales españolas pioneras en apostar por el programa MSC y ha superado con éxito un proceso muy riguroso y participativo. Poder contar con marisco gallego certificado respecto al estándar MSC es muy buena noticia para todas las empresas y consumidores que buscan opciones de productos del mar sostenibles. Felicitamos a todos los socios y socias de la cooperativa que han sumado esfuerzos para alcanzar este reto.
Riguroso estándar más reconocido del mundo
El MSC gestiona el estándar para la certificación de capturas salvajes de productos del mar más ampliamente respetado y aceptado del mundo. El programa se basa en un riguroso estándar de base científica y en una evaluación independiente, por tercera parte, realizada por organismos certificadores acreditados internacionalmente. Esta evaluación ha sido llevada a cabo por Bureau Veritas Certification [2] mediante un proceso participativo, riguroso e independiente, que ha durado un año. El estándar MSC se basa en tres principios fundamentales: el estado de las poblaciones pesqueras, el impacto de la pesquería sobre el ecosistema marino, y el sistema de gestión empleado para supervisar la pesquería.
La evaluación ha demostrado que el stock está en una situación saludable y que las pesquerías están bien gestionadas, con un impacto mínimo en el ecosistema marino.
La Fundación Biodiversidad apoya el desarrollo del MSC en España
Desde enero de 2012, el MSC en España cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad. Entre las actividades previstas a desarrollar se encuentra el trabajo con pesquerías y empresas para su entrada en el programa MSC, la realización de jornadas informativas, y actividades de sensibilización y comunicación en establecimientos donde se comercialicen productos con la ecoetiqueta MSC.
Contacto con los medios
Para más información, por favor contacte con Cátia Meira a través del correo [email protected] o del teléfono móvil +34 637 55 76 46