Sexta convocatoria de este fondo de ayudas
Desde su creación en 2019, el fondo ha subvencionado cerca de 8 millones de euros a más de 200 pesquerías y proyectos de todo el mundo
Madrid, 26 de mayo de 2025. – Ochenta y cinco proyectos de todo el mundo han recibido ayudas para promover prácticas pesqueras sostenibles. Estas iniciativas cubren un amplio abanico de actividades: desde especialistas en neurociencia que están desarrollando elementos disuasorios para mamíferos marinos, a colaboraciones internacionales dirigidas a proteger poblaciones de peces que son altamente migratorias.
Estos proyectos se financian a través del Ocean Stewardship Fund (OSF en sus siglas en inglés) de Marine Stewardship Council (MSC), que ha destinado casi 2 millones de euros a diversas pesquerías, ONG, investigadores y científicos que trabajan para promover la pesca sostenible y la protección de la fauna y flora marina a nivel mundial.
En Namibia, por ejemplo, se ha subvencionado a una pesquería de merluza con redes de arrastre y palangres para que colabore con científicos y técnicos en el estudio e implementación de la tecnología TAST (sobresalto acústico selectivo) con objeto de minimizar las interacciones potencialmente nocivas de sus artes de pesca con el lobo marino sudafricano (Arctocephalus pusillus pusillus).
Dicha tecnología se basa en la neurociencia y consiste en emitir sonidos de baja frecuencia para disuadir a los lobos marinos de acercarse a las artes de pesca, sin dañar su audición o la de otras especies de la zona. Con esta investigación, además de reducir las interacciones con los lobos marinos sudafricanos durante la pesca, se esperan obtener valiosos datos que puedan servir a otras pesquerías que afrontan dificultades similares.
El Dr. Thomas Götz, director de esta investigación junto a otros colaboradores locales, afirma que: “Para algunos depredadores superiores, en particular ciertas especies de mamíferos marinos, las capturas incidentales y quedarse enredados en los artes de pesca de las pesquerías suponen un impacto enorme.
Esta tecnología podría ofrecer una solución sostenible a conflictos entre el ser humano y la fauna que vienen de lejos y contribuir a su vez a equilibrar nuestra necesidad de encontrar alimentos y sustento con la conservación de la naturaleza y la gestión del medio ambiente”.
Este año va a recibir fondos del OSF también una colaboración intergubernamental excepcional entre distintos actores: cinco pesquerías de atún blanco con certificación de MSC que van a trabajar con diversas ONG y agencias intercontinentales en el desarrollo e implantación de una estrategia de captura con base científica para todas las poblaciones de atún blanco, una especie altamente migratoria. Al ser el objetivo de este proyecto la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo está previsto crear un modelo replicable de gestión para las poblaciones de atún blanco.
Shana Miller, directora del proyecto internacional para la conservación de las pesquerías de la Ocean Foundation señaló que: “Estas ayudas de MSC nos servirán para poder ampliar estas estrategias de pesca que han sido rigurosamente testadas al atún blanco del Atlántico sur, que es una especie de alto valor comercial.
La implantación de medidas de gestión y control más firmes para la pesca a gran escala va a transformar la gestión de las pesquerías y con ello se va a contribuir a proteger la biodiversidad marina y garantizar la futura sostenibilidad de unos océanos en constante evolución”.
Otros proyectos que también van a recibir fondos del OSF son: un trabajo de investigación para desarrollar un enfoque de gestión del ecosistema de la sardina ibérica; un estudio a largo plazo de la dinámica de la población del calamar californiano (Doryteuthis opalescens); y una iniciativa para mejorar la recopilación de información sobre las capturas incidentales de tiburones en el océano Índico.
Desde su creación en 2019, el Ocean Stewardship Fund de MSC ha concedido cerca de 8 millones de euros en subvenciones a más de 200 pesquerías y proyectos de todo el mundo, de los cuales casi 90 se sitúan en países en desarrollo.
Por sexto año consecutivo, MSC destina al OSF un 5 % de las regalías anuales que genera la venta de los productos que llevan su sello ecológico que certifica que cumplen con su estándar de sostenibilidad. Solo las capturas procedentes de pesquerías que hayan obtenido la certificación de que son sostenibles conforme al estricto Estándar de Pesquerías de MSC pueden ponerse a la venta luciendo su sello azul.
Hay otras aportaciones estratégicas de colaboradores filantrópicos y de empresas comprometidas con nuestra misión que también desempeñan un papel esencial impulsando el avance de la pesca sostenible por todo el mundo. Este año están recibiendo fondos de dichos colaboradores (a través del OSF) más de treinta pesquerías de México, Perú, Chile, China, Indonesia, Sudáfrica, India y del sur de Europa para financiar su transición hacia una gestión sostenible.
El OSF en España
Gracias al apoyo del Ocean Stewardship Fund (OSF) de MSC, cuatro proyectos de investigación en España han recibido más de 150.000 € para impulsar mejoras en pesquerías del Mediterráneo dentro del marco del proyecto Medfish. Estas iniciativas han reforzado la base científica necesaria para avanzar hacia una gestión pesquera más sostenible y basada en evidencia.
El proyecto Aristock, liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ha evaluado el estado de la gamba roja en Palamós (Girona), demostrando una presión pesquera significativamente menor respecto a otras zonas del Mediterráneo occidental. Los resultados respaldan los efectos positivos del plan de gestión local y abren la puerta a una futura certificación MSC.
Por su parte, el equipo del ICM-CSIC responsable del proyecto SEINE-ETP ha trabajado con la flota de cerco de Castellón para estudiar posibles interacciones con especies protegidas. El proyecto también ha incorporado conocimiento ecológico local y generado modelos de ecosistemas para evaluar escenarios de gestión ante el cambio climático.
El tercer proyecto, Corytrack, desarrollado por IMEDEA-CSIC e IEO-CSIC, ha seguido los movimientos de llampuga mediante marcadores acústicos para mejorar la evaluación poblacional y comprender su comportamiento alrededor de los FADs.
Finalmente, el proyecto DatAlboran, impulsado por la OPP85 y la ONG SoldeCocos, ha desarrollado una herramienta digital para recoger datos pesqueros directamente por los pescadores del mar de Alborán, facilitando el seguimiento de especies como la quisquilla y los elasmobranquios.
Estas iniciativas demuestran el compromiso del OSF con la sostenibilidad marina y la ciencia aplicada en el Mediterráneo.
Rupert Howes, director ejecutivo de Marine Stewardship Council:
“Enhorabuena a todos los beneficiarios del Ocean Stewardship Fund de 2025. Nuestra visión es que los océanos estén llenos de vida y para lograrlo se necesitan colaboraciones sólidas que impulsen la innovación y aporten mejoras a gran escala. Estas subvenciones ponen de relieve el poder de la colaboración: desde científicos y pescadores poniendo a prueba soluciones creativas, a organizaciones ecologistas e intergubernamentales trabajando con pescadores en la implementación de cambios a gran escala en sus métodos de gestión. Nos enorgullece saber que el OSF contribuye a financiar estas colaboraciones transformadoras”.
- FIN -
Información complementaria
Para obtener más información o concertar una entrevista, contacta con: [email protected] | +34 676 016 630
Lista de proyectos financiados por el OSF en 2025
Fotografías y vídeos B-roll disponibles para utilizar (se ruega incluir los créditos correspondientes en la información de cada imagen)
Proyecto de los leones marinos sudafricanos
- Vídeo – Leones marinos sudafricanos nadando junto a un pesquero
- Imagen – Despliegue de un dispositivo acústico disuasorio (tecnología TAST)
- Imagen – Un dispositivo acústico disuasorio (TAST)
- Imagen – Barco merlucero en puerto
Proyecto de las pesquerías de atún blanco
- Pescadores en plena faena en una de las pesquerías del proyecto
- Imagen – Descargando atún blanco
- Imagen – Ejemplar de Atún blanco nadando
Información acerca del Ocean Stewardship Fund:
MSC lleva desde 2018 destinando al OSF un 5 % de las regalías anuales que genera la venta de los productos con el Sello Azul de MSC.
El OSF, cuyo objetivo es impulsar el avance de la pesca sostenible por todo el mundo, cada año concede ayudas a distintos proyectos de investigación e innovación a fin de ayudar a un amplio y variado número de pesquerías a adoptar e implementar prácticas pesqueras que contribuyan a proteger los océanos y minimizar su impacto en el entorno marino. Muchos de estos proyectos promueven la creación de colaboraciones excepcionales entre pesquerías, científicos y ONG ecologistas.
Marine Stewardship Council (MSC) es una organización internacional sin ánimo de lucro que establece una serie de estándares, mundialmente reconocidos, en materia de pesca sostenible y cadena de custodia de productos pesqueros.
Su Sello Azul y su programa de certificación reconocen y premian las prácticas pesqueras sostenibles y, además, ayudan a crear un mercado más sostenible para los productos del mar. El Sello Azul de MSC sobre un producto significa que este procede de una pesquería que ha sido certificada por un organismo independiente conforme al estándar de MSC, un indicador científico para la pesca sostenible.
Hay disponibles más de 20 000 productos pesqueros con el Sello Azul de MSC por todo el mundo.